Menu

CREANDO LOS MAPAS DE LA INTELIGENCIA HUMANA

 

EL SEGUNDO MEETLAB

En el segundo encuentro de reflexión, SPECTRUM-FEST reunió en el ILab de la calle Bailén de Madrid,  a un nutrido e interdisciplinario grupo de emprendedores de la educación, agentes académicos universitarios, instituciones educativas y diversos profesionales que innovan cada día. Además contamos con la presencia de nuestros compañeros “exploradores del futuro” del grupo de “meetup”, tanto presencialmente en el auditorio, como a distancia a través de Periscope y la Red Clara, que retransmitía a todo Iberoamérica a través de la colaboración con el ILCE/ESAE en México.


Fueron más de ciento veinte minutos. En este vídeo  podemos ver un extracto de dieciocho minutos de lo que debatimos en el segundo encuentro “meetlab” de SpectrumFest dedicado al futuro de la Educación.

¿Cómo competir con las máquinas? ¿Cómo al terminar nuestra formación, evitar ser un terminal robótico de una máquina? ¿Quizás profundizando mucho más en valores humanos, en inteligencia humana (frente al concepto de IA), en habilidades humanas? ¿Quizás, tal vez, entrenarnos para ser Hiperhumanos (frente a la idea de Transhumanos)?

Alejandro Lavilla, recogió el pájaro al vuelo y estableció el estado de la cuestión: “No encuentro el perfil de salida de muchas carreras… ¿Que estamos haciendo? “

 Agustín Gcía Matilla, aceptó el pase y lanzó lejos: “Necesitamos competencia mediática. Los pioneros de los años sesenta, setenta y ochenta, son la base de los innovadores de hoy. No más tecnologías, medios y recursos sin contenido, sin un uso crítico”. Derribemos los muros del conocimiento compartimentado académico.

Jon Dornaletxea  paró  la bola. Ejemplifica la innovación educativa en el presente y presenta a la “Formación Bastarda”, como los procesos de aprendizaje marginales que se producen en los aledaños de lo académico y que deberían de formar parte del currículo del alumno.

Gloria Padura, recurre a la pizarra y recordó el estudio “Diez Habilidades del Futuro” publicado en los primeros años noventa por el instituto del Futuro de Palo Alto. Una de ellas, “Diseño del  Pensamiento”, habla de “cómo percibimos la realidad, es decir, como creamos los espacios en los que vivimos”.

Assumpta Serna y Scott Cleverden, apuntaron a la necesidad de diferenciarse, de usar del arte en la formación e introducir la emoción y la pasión en la construcción de los mensajes.

Gema Herrero, expuso un ejemplo de formación usando del arte, mediante talleres de proyectos donde se pone en juego lo emocional con los conocimientos hipermedias y la capacidad ubicua.  Nuevas formas de contar dónde el proceso es esencial, porque en él encontramos la “contaminación de las ideas” y la construcción en común de un proyecto esperanzador (un prototipo).

Purificación Estalayo, habla de niños. ¿Por qué es tan fácil aprender a los tres años y luego no? Existe la necesidad humana de expresarse de forma artística. Hace falta asimilar el avance tecnológico, comprenderlo y hacerlo propio. Hace falta la figura del que mira para que el proceso de aprendizaje se complete. Puri tiene una visión cuántica del futuro de la Educación y reivindica la importancia del “observador”, del sujeto de la acción.

José Luis Roncero nos cuenta un ejemplo de actividad emprendedora en el mundo educativo. Una red que reúne a profesores, alumnos y vecinos de un entorno, e identifica los intereses de todos en un mapa y en un territorio, buscando la interacción y la consecución de una narrativa común.

Marcelo Arnone, pone los puntos sobre las íes. La tecnología no es nada si no transporta un mensaje, el contenido sigue siendo “el petróleo” de todo este sistema. Y para estar permanentemente al día, las redes de educación tradicionales no dan abasto. Nuevas escuelas de negocio, de arte o tecnológicas, ocupan el lugar de las formaciones regladas tradicionales. Los profesionales de ahora necesitan de una formación continua o, incluso, autodidacta como fórmula de anticipo a las nuevas habilidades que se  vislumbran necesarias.

Desde México expusieron en directo sus visiones y experiencias: Gerardo Ojeda, Guadalupe Luviano y Rubí Valencia. Sus intervenciones serán incluidas en la versión definitiva y ampliada del vídeo que acompaña este “post”.

Todos ellos destacaron la necesidad de encontrar los resortes para enseñar a aprender, ser creativo para evolucionar, y adquirir las capacidades para enfrentarse al futuro: resiliencia y empatía.


La intensidad y calidad del debate, así como el apoyo de nuestros amigos del IE, nos ha empujado a promover una segunda edición del debate para el mes de Abril de 2017 y que queremos ampliar en cobertura, competencia tecnológica  y en temática: cultura, ciencia y tecnología disruptivas. 

 EL RETO ESTÁ ENUNCIADO

En el bienio 2021-2022 no habrá posibilidad de retorno del proceso. La automatización del sistema productivo hará que tengamos que aprender “otras habilidades” que las maquinas no realicen “de forma eficiente”, o no puedan.

Y esto es solo el principio de una gran revolución que no acabara aquí. La IV Revolución Industrial está en marcha y no parará.

Es una oportunidad para crecer como sociedad y crear un estado sostenible, productivo y respetuoso con el ser humano.

Hay poco tiempo de reacción para que no seamos unos terminales robóticos, pero el reto de crear los mapas de la inteligencia humana es fantástico de asumir.

 


José Luis Troyano

escrito con la colaboración de Julian Gonzalez.


El MEETLAB APRENDER DEL FUTURO,
estuvo conducido por Julián Gonzalez y
producido por José Luis Lerma
Gracias a David Redondo de WalkAbout
y a Laura Martin
por su inestimable colaboración para la grabación audiovisual
Gracias al Apoyo de:
ILCE / ESAE  /EDULAB México
AYTO DE MADRID
Colaboran:
organiza NOOXFERA – LUZ + LUZ
asesoramiento OBSERVATORIO DEL FUTURO
audiovisual WALK ABOUT

Leave a Comment

*