Menu

EL DÍA QUE SOÑAMOS CON NUEVAS UTOPÍAS

 

En la última sesión de SpectrumFest, tomamos la sede del International Lab Madrid para poner el mundo patas arriba y proponer  nuevas formas de vida y de convivencia con la tecnología. La tecnología como proceso liberador, como catalizador en la revolución de lo cotidiano, como facilitadora de procesos comunes, que difícilmente podríamos haber concretado en un mundo analógico.


En la sesión que realizamos de manera remota gracias a la colaboración de ILCE/ESAE-MÉXICO, contactamos con 12 participantes procedentes de distintos ámbitos: de la creación, al pensamiento, pasando por el emprendimiento, la tecnología, el mundo académico y cultural.

Gente vitalmente comprometida con el acercamiento de las utopías a este mundo, con su transformación, o su crítica o su goce literario: utopías, distopías, retrotopías, pantopías.

Contactamos desde Nueva York con Susana Cabrera, diseñadora y productora editorial, quien nos entregó los detalles y ventajas de la edición digital y en el impacto que tiene hoy más que nunca acceder libremente a recursos y a textos en la red.

En Madrid, contamos con la presencia de Toño del Barrio, presidente de la Federación Española de Esperanto, quien nos empujó a reflexionar sobre cómo seguir considerando una utopía a algo que está extendido por todo el globo? “Al fin y al cabo, si nos atenemos meramente a la etimología, “utopía”, como es bien sabido, significa “en ningún lugar”. Si digo o escribo “esperanto”, muchos de los oyentes o lectores entienden inmediatamente: “utopía”, nos señaló, al mencionar el estado actual y las posibilidades de este idioma que se creó en 1887.

Desde Mato Grosso do Sul en Brasil, Carlos Busón, investigador de post doctorado en desarrollo territorial en la UEMS Universidade Estadual de Mato Grosso do Sul, explicó las posibilidades de la geolocalización y el mapeo de iniciativas comunes, impulsadas por las enormes posibilidades que da la tecnología 3D o la realidad aumentada. No obstante, dejó de manifiesto que la nueva brecha digital, pasa hoy porque todas las comunidades en todas partes del mundo, cuenten con un acceso a Internet, un acceso que hoy por hoy no existe en el 57% de los hogares del mundo (según cifras del último informe elaborado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, UIT, 2016).

Alejandro Lavilla nos invitó a reflexionar sobre en manos de quién está la educación y qué prioridades tiene esa agenda en el momento actual. También nos recordaba que según las previsiones de la Singular University, para el 2045 la inteligencia artificial sustituirá a la inteligencia humana y para este cambio que ya se está produciendo, sostuvo, no estamos preparados.

Desde Pontevedra, el artista plástico Andrés Montes, extendió una invitación a reflexionar sobre las nuevas utopías desde el reencuentro, incitándonos a buscar la obra de arte como una descripción que comienza en el topos, en el lugar, ampliando las posibilidades de comprensión y prestando atención a sus dimensiones imposibles.

Saúl Juárez desde México nos invitó a buscar la utopía de hoy en el desarrollo social, invitándonos a huir de la compartimentarización de las ciencias sociales, a la que nos acostumbran los medios de comunicación y que lamentablemente dijo, se reproduce en el sistema educativo actual.

Entre otros intervinientes, Pepe Ribas, fundador de la revista Ajoblanco, dijo desde Barcelona que conseguir una utopía hoy pasa por enfrentar la censura, que actualmente se materializa en los estrechos circuitos de distribución cultural, o en la concentración de grandes monopolios y grupos de poder en los medios de comunicación, que obstaculizan el periodismo de investigación que necesitamos.

Explicó y defendió la vigencia del papel y de la edición impresa, que “queda para siempre” con mayor impacto. “Las revistas no han sabido reproducir e interpretar el lenguaje de las pantallas y ya es hora de esto”, señaló el director de la revista que acaba de reeditarse, tras 17 años de receso.


 

Muchas ideas, muchas utopías en construcción y mucho que reflexionar en el tiempo de verano. Tal vez los próximos días, en medio de la reflexión y la distancia que necesita todo proceso de cambio, se forje el inicio, de una nueva utopía.

Puedes ver y compartir el vídeo con las intervenciones completas de la jornada.

 

¡Feliz final del Verano!


Carolina Espinoza – Editora Revista Ajoblanco


Nuevas Utopías – Sesión de debate SpectrumFest celebrada en el I-LAB de Madrid, gracias al apoyo del Área de Innovación del Ayuntamiento de Madrid.   Dirige José Luis Troyano, Comisaria Gema Herrero, Produce José Luis Lerma, Documenta Lorena Saura, Presenta Karina Cárdenas, Plataforma Online Gabriela Mejía, Colabora Gerardo Ojeda, Participa Carolina Espinoza. 

Leave a Comment

*

A %d blogueros les gusta esto: